Entre las distintas técnicas de diagnóstico mediante imagen empleadas en odontología, la Tomografía computarizada es el único método que permite valorar adecuadamente el hueso y no provoca distorsiones geométricas.
La necesidad de registros tridimensionales (3D) precisos de los pacientes se vuelve cada vez más crítica, y la adopción de la Tomografía Computarizada (TC) ha llevado a un cambio de paradigma con respecto a los medios de diagnóstico por imagen, incluyendo posibles cambios en la planificación de los tratamientos.

Al igual que la radiografía convencional, se basa en el empleo de una radiación ionizante.
El fundamento básico de la tecnología de TC es que utiliza rayos X, pero no impresionan la película directamente. Sin embargo, hay dos diferencias fundamentales con la radiografía:
- La imagen latente no es captada por una película impregnada con sales de plata, la película radiográfica, sino por unos sensores conectados a un ordenador (similares a los empleados actualmente en la radiografía digital)
- El tubo emisor de la radiación no permanece estático como en la radiografía (lo que produce una imagen plana “instantánea”, como si fuera una fotografía) sino que se mueve alrededor del área de interés.
Estas dos circunstancias determinan las características fundamentales de la imagen de la TC: Que es una imagen tridimensional. El área explorada se convierte en un volumen constituido por una matriz de volúmenes más pequeños denominados vóxeles.
Esto no lleva a el corte de criterios geométricos del volumen (también llamado secuencia) de imágenes de TC del área que se requiera. De esta manera se obtienen imágenes planas en los planos axial, sagital y coronal.
Además, que la TC nos da técnicas de reconstrucción de imagen, con lo que disponemos con:
- Representación en superficie
- Representación volumétrica
- Proyección de máxima intensidad (MIP)
- Reconstrucción multiplanar (MPR)
Referencias bibliográficas
Cozza, P. Pavoni, C. (2021). Enfoque sistemático sobre el tratamiento ortodoncico con alineadores. España: Servet diseño y comunicación. Disponible en: https://www.berri.es/pdf/ENFOQUE%20SISTEMATICO%20SOBRE%20EL%20TRATAMIENTO%20ORTODONCICO%20CON%20ALINEADORES/9788418498107
Coronel, JC. (junio 2017). Efectividad del tratamiento de ortodoncia con brackets de autoligado vs brackets con ligadura elastomérica. Quito, Ecuador. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/10450/1/T-UCE-0015-640.pdf
Camacho, C. (2015). Ortodoncia invisible: indicaciones, alcances y limitaciones. Repositorio Recuperado de: https://repositorio.ulacit.ac.cr/bitstream/handle/123456789/7784/046693.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alba, Hernanz. (Agosto 2018). GUÍA DE ORTODONCIA. Recuperado de https://albayhernanz.es/wp-content/uploads/2018/08/guia-ortodoncia.pdf
Arana, E. Buitrago, P. Benet F. Tobarra, E. (2006). Tomografía computerizada: introducción a las aplicaciones dentales. RCOE, 11(3), 311-322. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2006000300003&lng=es&tlng=es.