Recapitulando lo anterior, algunas caries pueden no ser visibles ya que se encuentran entre diente y diente estas son conocidas como caries interproximales para poder hacer un correcto diagnóstico y estado de esa caries nos podemos apoyar en el uso de las radiografías, en este caso usamos la radiografía periapical o radiovisor.

¿Qué aspecto tiene una caries en una radiografía?
La desmineralización y destrucción de las capas del diente se observa como una imagen radiolúcida (zona negra alrededor/dentro del diente). En obturaciones antiguas (empastes/reconstrucciones) verificamos que los márgenes de las restauraciones estén correctos, ya que en el material artificial no se producirán caries, pero en el tejido dental de alrededor sí podrían aparecer filtraciones por eso es importante tener un control periódico.

En la imagen que señala la flecha vemos una imagen radiolúcida (oscura) que indica la falta de material
dental, la presencia de una zona “hueca”. Caries. En la imagen de la izquierda se aprecia una caries debajo de un empaste antiguo. Es importante tener en cuenta que el diagnóstico temprano de las caries repercutirá en un mejor pronóstico del diente.

Bibliografía
● Pitts NB, Ekstrand KR. Fundación ICDAS. Sistema Internacional de Detección y
Evaluación de Caries (ICDAS) y su Sistema Internacional de Clasificación y Manejo
de Caries (ICCMS TM): métodos para la estadificación del proceso de caries y que
permiten a los dentistas manejar la caries. Community Dent Oral Epidemiol 2013;
41(1): e41-e52. DOI:10.1111/cdoe.12025 URL: https://doi.org/10.1111/cdoe.12025
● Arango MC, Zapata AM, Saldarriaga A. Caries dental en escolares incluyendo
evaluación radiográfica de lesiones proximales. [Tesis de grado Especialista en
Odontopediatría]. : Universidad CES. Facultad de Odontología; 2014
● Mitropoulos P, Rahiotis C, Stamatakis H, Kakaboura A. Rendimiento diagnóstico del
sistema de clasificación visual de caries ICDAS II versus radiografía y
microtomografía computarizada para la detección de caries proximal: un estudio in
vitro. J Dent 2010: 38(11): 859-867. DOI:10.1016/j.jdent.2010.07.005 URL:
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2010.07.005